🎧 Introducción a los Estilos, Géneros y Subgéneros de la Música Electrónica

La música electrónica es un universo sonoro extenso, diverso y en constante evolución. Desde sus raíces en las décadas de 1970 y 1980 hasta su dominio en la cultura global actual, ha crecido alimentándose de la tecnología, las emociones humanas y las dinámicas sociales. Dentro de este amplio espectro existen categorías principales y numerosos subgéneros, cada uno con su estética, energía y público propio.

🕹️ Orígenes y Pioneros (1970s – 1980s)
📍 Lugares clave:
Chicago (House)
Detroit (Techno)

Europa (Synthpop, Electro, Industrial)

🎶 Primeras formas:
House (Chicago): mezcla de disco, soul y beats repetitivos.
Artistas: Frankie Knuckles, Mr. Fingers, Jesse Saunders.

Techno (Detroit): sonidos futuristas y mecánicos.
Artistas: Juan Atkins, Derrick May, Kevin Saunderson.

Electro y Synthpop (Europa): experimentación melódica con sintetizadores.
Artistas: Kraftwerk, Depeche Mode, Giorgio Moroder.

🧭 Clasificación General de Géneros Electrónicos
A continuación se presentan las principales categorías con sus subgéneros representativos:

🎛️ 1. House
Estilo cálido, bailable y repetitivo basado en ritmos 4/4.

Subgéneros destacados:

Deep House

Acid House

Tech House

Progressive House

Afro House

Chicago House

Future House

Tribal House

Piano House

Artistas clave: Frankie Knuckles, Kerri Chandler, David Morales, Nora En Pure, Purple Disco Machine

⚙️ 2. Techno
Sonido industrial, hipnótico y mecánico, a menudo minimalista.

Subgéneros destacados:

Detroit Techno

Minimal Techno

Acid Techno

Industrial Techno

Melodic Techno

Hard Techno

Dub Techno

Schranz

Artistas clave: Jeff Mills, Derrick May,  Juan Adkins, Kevin Saunderson, Charlotte de Witte, Richie Hawtin, Nina Kraviz, Amelie Lens

💿 3. Trance
Melódico, emocional y atmosférico. Usa "build-ups" y "drops" suaves.

Subgéneros destacados:

Uplifting Trance

Progressive Trance

Psytrance

Goa Trance

Tech Trance

Vocal Trance

Artistas clave: Armin van Buuren, Paul van Dyk, Aly & Fila, Infected Mushroom, Astrix

🥁 4. Breakbeat y Bass Music
En lugar de usar compases regulares 4/4, emplea patrones rotos o “breaks”.

Subgéneros destacados:

Breakbeat

Drum and Bass

Jungle

Neurofunk

Liquid DnB

UK Garage

2-Step

Bassline

Grime

Dubstep (y Brostep)

Artistas clave: Goldie, Roni Size, Chase & Status, Skrillex, Burial, Sub Focus

💥 5. Hardcore & Rave
Rápido, agresivo y orientado al “underground”.

Subgéneros destacados:

Gabber

Happy Hardcore

Hardstyle

Frenchcore

Jumpstyle

Makina

Artistas clave: Angerfist, Headhunterz, The Prophet, Da Tweekaz

🧠 6. IDM / Experimental / Ambient
Más abstracta, enfocada en la escucha atenta y la exploración sonora.

Subgéneros destacados:

IDM (Intelligent Dance Music)

Ambient

Glitch

Downtempo

Chillout

Drone

Lo-fi

Artistas clave: Aphex Twin, Autechre, Boards of Canada, Oneohtrix Point Never

🪩 7. EDM Comercial y Festivalera
Más accesible y centrada en los festivales y listas globales.

Subgéneros destacados:

Electro House

Big Room

Future Bass

Trap EDM

Moombahton

Slap House

Tropical House

Artistas clave: Martin Garrix, Calvin Harris, Avicii, The Chainsmokers, Marshmello, Zedd

🌐 8. Fusión y Nuevas Corrientes (2020s – actualidad)
Los géneros actuales se mezclan constantemente con sonidos globales y urbanos.

Tendencias actuales:

Tech House comercial

Melodic Techno & Indie Dance

Electrónica latina / global beats

Electrónica con hip-hop

Electrónica urbana (fusión con reggaetón, trap, pop)

Artistas destacados: FISHER, ARTBAT, Peggy Gou, Fred again.., BICEP, Rosalía (en fusiones)




Un poco de teoría técnica antes de empezar

El tempo o BPM (Beats Per Minute) es la velocidad a la que se ejecuta una pieza de música. Se mide en la cantidad de tiempos (o beats) que se completan en un minuto.

¿Qué es un BPM?

Un BPM es la unidad de medida para la velocidad de una pieza de música. Por ejemplo, si una canción tiene un BPM de 120, significa que hay 120 tiempos (o beats) en un minuto.

¿Cómo se calcula el BPM?

El BPM se calcula dividiendo la cantidad de tiempos (o beats) por el número de minutos. Por ejemplo:

Si una canción tiene 240 tiempos en 2 minutos, el BPM sería: 240 tiempos / 2 minutos = 120 BPM
Si una canción tiene 180 tiempos en 3 minutos, el BPM sería: 180 tiempos / 3 minutos = 60 BPM
¿Por qué es importante el BPM?

El BPM es importante porque determina la sensación y el ritmo de una pieza de música. Un BPM más alto puede crear una sensación de energía y movimiento, mientras que un BPM más bajo puede crear una sensación de calma y relajación.

Tipos de BPM

BPM rápido: 120-140 BPM (música de baile, rock, etc.)
BPM moderado: 90-120 BPM (música de pop, rock, etc.)
BPM lento: 60-90 BPM (música de jazz, clásica, etc.)

A continuación, te presento algunos estilos musicales y sus correspondientes BPM:

Rock: 120-140 BPM
Rock clásico: 100-120 BPM
Hard rock: 140-160 BPM
Punk rock: 160-180 BPM
Pop: 100-120 BPM
Pop ligero: 80-100 BPM
Pop energético: 120-140 BPM
Jazz: 60-100 BPM
Jazz clásico: 60-80 BPM
Jazz moderno: 80-100 BPM
Clásica: 40-80 BPM
Música clásica ligera: 40-60 BPM
Música clásica pesada: 60-80 BPM
Electrónica: 100-140 BPM
Techno: 120-140 BPM
Trance: 128-140 BPM
House: 120-130 BPM
Deep House: 110-125 BPM (ritmos más lentos y profundamente rítmicos)
Techno Detroit: 120-130 BPM (ritmos más lentos y pesados, con un enfoque en la textura y la atmósfera)
Funk: 100-120 BPM
Funk ligero: 80-100 BPM
Funk energético: 120-140 BPM
Hip hop: 80-120 BPM
Hip hop ligero: 60-80 BPM
Hip hop energético: 120-140 BPM

Principio, desarrollo y final de una canción

La estructura de una canción se puede dividir en tres partes principales: principio, desarrollo y final. A continuación, te explico cada una de ellas:

Principio
(Intro)

El principio de una canción es la parte inicial, que se utiliza para presentar la melodía, el ritmo y la armonía de la canción. El principio suele ser corto, generalmente entre 10 y 30 segundos, y se utiliza para captar la atención del oyente. Es una parte muy importante que se suele iniciar una mezcla corta o extendida, mientras suena otra canción (finalizando).


Desarrollo
(Verso y Coro)

El desarrollo de una canción es la parte principal, donde se presentan la melodía, el ritmo y la armonía de la canción de manera más detallada. El desarrollo suele estar dividido en dos partes:

Verso: El verso es la parte de la canción que se repite varias veces, y se utiliza para presentar la historia o el mensaje de la canción. El verso suele ser más largo que el principio y se utiliza para desarrollar la idea principal de la canción.
Coro: El coro es la parte de la canción que se repite varias veces, y se utiliza para presentar la idea principal de la canción de manera más clara y concisa. El coro suele ser más corto que el verso y se utiliza para resumir la idea principal de la canción.

Es importante saber que en el desarrollo nunca se interrumpe su armonía (pleno desarrollo) hasta que de pasada el coro para iniciar una mezcla (introducir la intro de la nueva canción a seguir a mezclar)

Final (Outro)

El final de una canción es la parte final, que se utiliza para concluir la canción de manera efectiva. El final suele ser corto, generalmente entre 10 y 30 segundos, y se utiliza para dejar una impresión duradera en el oyente. Es aquí en donde esta el espacio para mezclar la siguiente intro de una canción o track para seguir el Dj Set musical.


La estructura de una canción suele ser la siguiente:

Principio (Intro): 10-30 segundos
Verso: 30-60 segundos
Coro: 10-30 segundos
Verso: 30-60 segundos
Coro: 10-30 segundos
Final (Outro): 10-30 segundos

A continuación, te presento un glosario de palabras utilizadas en máquinas de DJ

-Play: Empieza la reproducción.

-Stop: Detiene la reproducción, no reanuda la continuidad. Vuelve a su inicio.

-Pausa: Detiene la reproducción, si reanuda la continuidad de la reroducción.

-Beat: El ritmo básico de una pista de música. Un beat es la unidad de tiempo más pequeña en la que se puede medir la música. (Beats o golpes por minuto)

-BPM: Beats Per Minute. La velocidad a la que se ejecuta una pista de música, medida en número de beats por minuto.

-Cue: Un punto de referencia en una pista de música que se utiliza para marcar el inicio, usualmente el primer beat de la pieza musical.

-Deck: Una pista de música que se reproduce en una máquina de DJ. (Deck 1, Deck2, Deck A, Deck B, etc.)

-Effect: Un efecto de sonido que se puede aplicar a una pista de música, como reverb, delay o distorsión.

-Filter: Un filtro de sonido que se utiliza para cambiar la frecuencia de una pista de música.

-Gain: El nivel de volumen de una pista de música. Por ejemplo, si un track o canción suena bajo el nivel normal de los decibeles, con este Gain aumentas el volumen.

-Hot cue: Un punto de referencia en una pista de música que se utiliza para sincronizar con otras pistas y son compuestos por varios pads, para crear cortes o efectos loop manuales.

-Loop: Un bucle de una pista de música que se puede repetir indefinidamente desde su punto de marca CUE. Se recomienda 4 Beat Loops hasta 8 Beats. Que se sienta la armonía más que reiterados loops cortos. Todo dependerá en el momento.

-Pitch: Es un fader de tono  (pitch) que se utiliza para aumentar o disminuir los BPM de una pista de música.
Los faders de tono ajustan permanentemente los BPM (pulsaciones por minuto) de tu canción . En otras palabras, ajustan la velocidad de la música. Esta herramienta  logra que dos canciones tengan la misma velocidad antes de mezclar una con la otra.

-Pitch bend: La capacidad de cambiar BPM de una pista de música pero no de forma permanente. Si te permite llegar a la sincronía entre Beats. Se utiliza esta función en conjunto con el Fader Pitch. Se sugiere que los primeros 8 Beats suene en sincronía, apóyate de esta técnica de la vieja escuela.

-Un sampler es un banco para reproducir y grabar fragmentos de sonido, como riffs de guitarra, percusiones o voces, para incorporarlos en una nueva composición musical.

-Tempo: La velocidad a la que se ejecuta una pista de música, medida en número de beats por minuto.

-Transición: El proceso de cambiar de una pista de música a otra, utilizando un efecto de transición.

-Scratch: El proceso de manipular una pista de música utilizando un controlador de vinilo o un controlador de DJ.

-Vinyl: Un tipo de disco de vinilo que se utiliza para reproducir música en una máquina de DJ.

-Sync: Sincronización. El proceso de alinear dos o más pistas de música para que coincidan en el tiempo.

La sincronización de beats en un DJ set es el proceso de hacer coincidir los tiempos (BPM) y fases rítmicas de dos pistas para que suenen de manera armoniosa al mezclarlas. Aquí está el proceso paso a paso:

1. Selección de las Pistas
El DJ elige dos canciones con BPM similares o ajustables para facilitar la mezcla.

2. Ajuste del Tempo (BPM Matching)
Si las pistas tienen BPM diferentes, el DJ usa el pitch fader en el reproductor o software para igualarlos.
Muchos controladores y software tienen la función Sync, que ajusta automáticamente los BPM. Cuando eres un dj avanzado no requieres esta función, no abuses es bueno usar el oido, el Pitch fader y Pitch bend.

3. Alineación de Beats (Beat Matching)
Se usa el oído o la vista (en formas de onda visuales) para alinear los golpes de bombo (kick drum).
Con los jog wheels o el nudging (empujando levemente el vinilo o jog), el DJ ajusta la fase rítmica para que ambas canciones golpeen al mismo tiempo.

4. Ecualización y Ajuste de Volumen
Se usa el ecualizador (EQ) para evitar que las frecuencias bajas se solapen (por ejemplo, bajando los graves de la pista entrante).
Se ajusta el gain y los faders para una transición equilibrada.

5. Mezcla y Transición
Se decide el tipo de transición:
Mezcla gradual: Se van subiendo los medios y agudos de la nueva canción mientras se baja la anterior.

Corte rápido: Se cambia de golpe en un momento clave, como un drop.

Efectos: Se pueden usar filters, reverberación o eco para suavizar la mezcla.

6. Mantenimiento de la Sincronización
A lo largo de la mezcla, el DJ ajusta manualmente Pitch fader si la sincronización se desvía.
En software como Rekordbox, Traktor o Serato, la cuantización (quantize) ayuda a mantener las pistas en el tiempo correcto.
Este proceso se repite constantemente en un DJ set para lograr una mezcla fluida y mantener la energía en la pista de baile. 



Técnicas

1. Ajuste Manual (Nudging)
En controladores o CDJs: Usa el jog wheel empujando ligeramente hacia adelante (si es modo CDJ) o tocando el borde y girándolo suavemente en sentido horario.
En vinilos: Empuja un poco el disco hacia adelante con el dedo para acelerar la pista.

2. Usar el Pitch Bend
En CDJs o software como Rekordbox/Serato, hay botones de pitch bend (+/-) que permiten acelerar o frenar la pista momentáneamente sin afectar el BPM general.

3. Beat Jump (en software)
Algunos programas permiten saltar un beat adelante con un botón de beat jump sin perder la sincronización.

4. Sincronización con EQ
Si la corrección es sutil, puedes disimular el ajuste bajando un poco los graves de la pista atrasada mientras la adelantas, evitando que se note demasiado el desajuste.
Errores Comunes a Evitar
No mover el jog wheel demasiado rápido, ya que puede desajustar el ritmo más de lo necesario.
No depender del botón Sync si la mezcla ya está fuera de fase, porque puede hacer un ajuste brusco que se note.
Si el atraso es mayor a un beat, es mejor esperar una frase musical clave y hacer un cut mix (transición rápida) para corregir.


Técnicas avanzada

Aquí tienes algunas técnicas avanzadas para mejorar tu mezcla y hacerla más profesional:

1. Beat Juggling y Hot Cues
Usa hot cues para saltar rápidamente entre partes de la canción y crear ritmos únicos.
Puedes hacer beat juggling (jugar con los beats) lanzando una parte rítmica y regresando al punto original con hot cues.

2. Mezcla Armónica
Usa la técnica de mezcla en clave (harmonic mixing) para evitar choques de tonalidad entre canciones.
Herramientas como Mixed In Key te ayudan a encontrar tracks compatibles en la misma tonalidad o que suenen bien juntos (regla del círculo de quintas).

3. Uso Creativo de Loops
Crea loops en intros o finales para extender transiciones y hacerlas más fluidas.
Usa loop roll para añadir efectos rítmicos sin perder el flujo del set.

4. Transiciones con Efectos
Aplica reverb y delay para suavizar cambios de canciones.
Usa filtros (high pass/low pass) para introducir o eliminar elementos progresivamente.
El roll effect puede ayudarte a hacer cortes limpios y sorpresivos.

5. Drop Mixing y Mashups en Vivo
Si mezclas géneros como trap, house o reggaetón, puedes usar drop mixing: cortar una canción justo en el drop de la siguiente para generar impacto.
Superpone acapellas con instrumentales de otras canciones en vivo para crear mashups únicos.

6. Cambio de BPM Inteligente
Para cambiar de BPM sin que se note, usa técnicas como:
Echo Out: Aplica un eco grande en la última frase antes del cambio.
Braking Effect: Simula la parada de un vinilo para después introducir la siguiente pista con un nuevo BPM.
Half-Time Transition: Baja el BPM gradualmente o mezcla con una canción a la mitad de la velocidad para hacer una transición más sutil.

7. Creación de Build-ups Manuales
Usa loops cortos (1 o 2 beats) en la parte previa al drop.
Aumenta el tempo levemente con el pitch fader en el build-up para mayor intensidad.
Aplica efectos como delay y reverb para reforzar la tensión antes del drop.

Puedes usar un cd player, tornamesa, controladora Midi, cassette. Dos fuentes de reproducción que puedan controlar el pitch.

Es necesario e importante un mezclador de audio para conectar 2 o mas fuentes de reproducción dj.
Usualmente todo mixer o mezclador de audio poseen desde 2 a 4 canales de audio(decks, cds, cassette, /phono (tornamesa)
En casos de alzas de frecuencias de sonidos alto-medios-bajo puedes usar el filtro de sonido que posee cada mixer dj en cada canal, así mismo puedes aumentar o subir la frecuencia (Alto, High - Medio, Mid - Bajo, Bass)

El mezclador de audio avanzado, ya posee filtros mas avanzados y por sobre todo efectos (reverd, delay, filter, entro otros)

Para finalizar un amplificador y parlantes (puede ser un monitor o parlante para escuchar tu session en master). El uso de un monitor o parlante guía te permite tener una orientación auditiva, permite escuchar el sonido general (master).

 Vamos a usar el oido y ajustaremos el Pitch fader

Oido / no boton Sinc

A travez del oido, tendremos el monitoreo de la canción o track que estamos preparando. Para ello, se considera similitud  en ritmo y estilo: velocidad bpm (ejemplo: track 1 con 127 bpm que esta sonando al público, mientras el track 2 posee originalmente 124 bpm). Esta información no se da en equipos análogos usualmente, pero si en equipos djs digitales. En el mundo del disco (Vinyl) es imprescindible el sentido del oido, saber diferencial los Beats, compases, otros sonidos de referencias (Hi Hats, Claps, Snare, entre otros).  Puede haber un rango del +-12% de variación máxima del pitch. Mantendrá su tonalidad original. 
 
Es por ello en la forma nativa, solo comparando los primeros 8 beats entre ambos tracks a través de monitoreo interno (audífonos) que posee cada mezclador ya sea controlador midi o mixer análogo. Siempre la referencia entre beats y platillos te permite tener una idea si el track que estas preparando esta en adelanto y/o atrasado en comparación al track que suena al aire. Por ejemplo dentro de los primeros 8 beats estoy adelantado  en el 4to beat en función al otro track, debo bajar gradualmente (se sugiere restar cada 1 o 2 -Pitch Fader), hasta lograr similitud en los 8 primeros beats en ambos  tracks en modo monitoreo. Se sugiere llegar a los 16 beats  limpio sin desincronización entre beats. Al momento de notar una leve desincronización por sentido común aplico resistencia al disco de vinilo(en el caso de tornamesa)  o presiono el botón - picht bend (equipos midi) hasta lograr sincronia entre beats o ritmo.

¿Qué sucede al contrario, si mi track esta atrasado en función del que esta sonando hacia el público?
Se aplica el inverso proporcional, es decir, estoy atrasado al llegar al 8vo  paso o beat. Aumento el pitch fader,  reubico la sincronia entre breats y platillos con el pitch bend (+ pitch bend) o avento el disco de vinilo al sentido de giro de reloj sutilmente.




Cue/stop, Play/pausa, Pitch bend y Pitch fader.

Así es ellos serán nuestros nuevos y eternos amigos que nos acompañarán en cada mezcla.

Cómo Ajustar Manualmente con el Oído
Escucha el beat de referencia del track 1 (el que suena al público).
Compara el ritmo del track 2 en los audífonos y ajusta el pitch fader.
Si la pista está atrasada, empújala suavemente con el jog wheel o toca el vinilo.
Si está adelantada, frena ligeramente con el jog wheel o el disco.
Una vez alineados los BPM y la fase rítmica, usa los faders y EQ para integrarla en la mezcla, así darás una experiencia única a tu mezcla dj.

Consejos Avanzados
Si el BPM original de una pista es muy diferente, intenta elegir un punto de transición donde el cambio de energía sea natural (como después de un break o en un drop).
Si el rango de pitch es muy extremo (+/- 12% o más), revisa la tonalidad del track y decide si es mejor usar una técnica de cambio de BPM progresivo.

Mobirise Website Builder

Aqui estamos en Serato DJ Pro, podemos apreciar ambos tracks alineados desde su primer beat, pero despúes del noveno beat o golpe de frecuencia del deck 2. Se empieza a notar la desincronización entre beats, es ahí en donde aplicamos Pitch Bend y aumentamos el Fader Pitch del deck 2 hasta llegar a 121 bpm aprox. Mientras  Deck 1 sigue su reproducción, hasta su final o salida coro.

Mobirise Website Builder

Ya finalizando el Deck 1  y quedando -00:35:2 segundos. El deck 2 esta listo para iniciar en fase con el boton Play, es ahí en donde a travez del mezclador de audio dj, subes el volumen del canal 2, 
procura mantener los niveles de audio parejos,  se sugiere cortar levemente el filtro pasa bajos o Bass correspondiente. Puedes aplicar Loop al deck 1 para prolongar la mezcla y experiencia sonora hasta lograr la transición deseada cortas o bajas el volumen gradualmente del Deck 1 o simplemente Stop/Pausa Deck 1.

El mezclador de audio / Mixer Dj

Este modelo de mezcladora es digital, es decir, posee efectos, procesamiento del audio y conexiones versátiles como pc y usb port. A diferencia del mixer análogo, que es lo básico y necesario para empezar, ambos tienen en común:

1. Vumetro/Indicador de decibeles (db): Esto es un instrumento de medición  gráfica de los niveles de db de una señal de audio (CH1, CH2 y Master). Los análogos son de agujas y los digitales de color verde/amarillo/Rojo (clip).

2. Trim/Gain: Ganancia, si la cancion posee bajos niveles de db, puedes aumentar hasta llegar db deseado de 0 db hasta -9 db.

3. Eq/Equalizadores Filtros Alto-Medio-Bajo: Esta es la etapa de filtrado del sonido del canal propiamente. Podemos anular, bajar, subir frecuencias: sonidos agudos (Hi), Sonidos medios (Mid) y graves (Low)

4. Cue/Solo/Monitor CH/: Aquí activamos que canal queremos monitorear a travez de los audífonos mientras el otro canal de audio suena al aire al publico. Viene con un volumen especial para los audífonos, mejor manejo de la mezcla y sincronización por interno (audífonos)

5. Fader Volumen/ Deslizante vertical: Este Fader se caracteriza por tener el control del volumen, su función es bajar o subir el volumen. Poseen en su lado superior el numero de canal que controlan. (Ch1, Ch2, 1, 2).

6. Salida Master y Monitor:  La mayoría de los mezcladores de audio, poseen una salida master hacia el amplificador y otra salida Monitor. Esta última también posee un volumen de control dedicado, puedes regular de acuerdo a tus audífonos y lograr una calibración perfecta y no perderte en el eco de los sonidos graves del master (Sonido dirigido al publico).

El parlante de monitor Dj, siempre apunta de frente o lado del dj, puedes tener izquierdo o derecho o ideal un monitor en modo Mono.

Matter control 3D

Free AI Website Creator